Los destinos turísticos del mañana: de secundarios a protagonistas

El cambio en el mapa turístico español

Durante años, el turismo en España ha gravitad en torno a capitales emblemáticas y costas saturadas. Sin embargo, hoy los destinos que antes parecían “secundarios” se están convirtiendo en epicentros rentables gracias a un cambio profundo en la demanda del viajero, impulsado por la búsqueda de autenticidad, sostenibilidad y calidad frente a la saturación masiva.

Crecimiento del turismo rural y cifras recientes

Las cifras nacionales son claras: en 2024 España recibió 88,5 millones de turistas, un 10,7 % más que en 2023, y el turismo rural alcanzó más del 12 % del gasto turístico total, con más de 2,6 millones de pernoctaciones y una estancia media de 2,4 noches por viajero. Este segmento ya no es marginal: se está consolidando como un vector estratégico de desarrollo regional.

Palancas que impulsan a los destinos emergentes

Evolución del viajero

Predominan las experiencias personalizadas, el contacto con la comunidad local y el turismo consciente.

Digitalización y visibilidad

Hoy un rincón olvidado puede tener tanta visibilidad como una capital gracias a redes sociales y plataformas digitales.

Sostenibilidad y equilibrio territorial

Viajeros y gobiernos buscan redistribuir la actividad turística para evitar congestión en puntos masivos y favorecer un crecimiento equilibrado.

Ejemplos de destinos emergentes en España

España ofrece numerosos ejemplos de esta tendencia en marcha:

  • La ruta enoturística Pago de Balbaína–Hijuela de Tabajete (Andalucía).

  • Las fuentes termales de As Burgas en Ourense.

  • La proyección cinematográfica de Teverga y Somiedo en Asturias.

  • La Manchuela conquense con astroturismo y rutas ornitológicas.

  • La ruta gastronómica que une Riaza, Sigüenza y Mora de Rubielos.

  • El Valle de Ricote con su modelo de agroturismo inteligente.

Asturias: un caso más complejo

Estancamiento estructural

Los alojamientos rurales de Asturias recibieron 302.367 viajeros en 2024, un 1,1 % más que en 2023, pero las pernoctaciones cayeron un 3,6 %. La estancia media también descendió.

Factores que limitan el crecimiento

El Observatorio Regional identifica como causas la fuerte estacionalidad, la dependencia del turismo nacional y la competencia de pisos turísticos mal categorizados.

Brotes verdes en 2025

En febrero de 2025 los visitantes rurales aumentaron un 32,6 % y las pernoctaciones un 19,3 % respecto al mismo mes de 2024. Entre enero y abril, el Principado registró un crecimiento del 2,4 % en pernoctaciones, impulsado por la demanda nacional.

Conclusiones y futuro de los destinos turísticos

Este contraste en Asturias ilustra la heterogeneidad de realidades regionales. Mientras el turismo rural en muchas zonas emergentes se dispara, Asturias muestra que factores como la estacionalidad, la digitalización insuficiente y la competencia desleal pueden ralentizar incluso regiones con alta potencialidad.

En conclusión, el nuevo mapa turístico rentable en España no se define por grandes aglomeraciones, sino por destinos que ofrezcan autenticidad, sostenibilidad y gobernanza eficaz. La oportunidad está en esos territorios que antes parecían secundarios. Pero para aprovecharla es imprescindible resolver problemas estructurales con campañas específicas, digitalización adecuada y gestión estratégica. Solo así estos territorios podrán pasar del margen al centro de un turismo rentable y duradero.


Meta descripción (20 palabras, con keyword “destinos turísticos”):
“Los destinos turísticos emergentes en España pasan de secundarios a protagonistas. Autenticidad, sostenibilidad y gestión estratégica definen el turismo rentable del futuro.”